Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha
      localizado cambios en células gliales de la retina de roedores con
      mutaciones en el gen SCN1A, causante de esta enfermedad rara en el 80 % de
      los pacientes. Se trata de un tipo de epilepsia severa que comienza en el
      primer año de vida y para la que no existe cura. Los autores indican que
      el hallazgo sitúa a la retina como prometedor biomarcador de respuesta al
      tratamiento
    El síndrome de Dravet es una enfermedad rara que afecta a
      una de cada 16.000 personas. Un grupo de científicos, liderado por la
      Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha señalado cambios en las
      células gliales de la retina de ratones con mutaciones en el gen SCN1A, el
      principal responsable de este síndrome.
  
  
    Trabajos anteriores habían estudiado el cerebro de ratones con este gen
      –que aparece mutado en el 80 % de los pacientes con Dravet–. La novedad de
      este estudio, publicado en
      International Journal of Molecular Science
      es que, por primera vez, se describen
      cambios en la glía de la retina, en concreto, en la microglía y la
      astroglía. Las células gliales acompañan a las neuronas y se encargan de
      protegerlas, alimentarlas o limpiar el entorno para que la neurona
      sobreviva, entre otras funciones.
  
  La novedad de este estudio es que, por primera vez, se describen cambios en la glía de la retina, en concreto, en la microglía y la astroglíaElena Salobrar García, oftalmóloga y coautora del trabajo
    “La línea de trabajo que estamos desarrollando en la última década
      evidencia que en enfermedades neurodegenerativas la retina se convierte en
      una ventana a través de la cual podemos observar lo que ocurre en el
      cerebro. El trabajo que acabamos de publicar demuestra que también puede
      ser una ventana para enfermedades del neurodesarrollo como es el caso del
      síndrome de Dravet”, destaca Elena Salobrar García, investigadora
      del Instituto de Investigaciones Ofatlmológicas Ramón Castroviejo (IIORC)
      de la UCM.
  
  CONVULSIONES Y RETRASO COGNITIVO
    El síndrome de Dravet, para el que a día de hoy no existe cura, es una
      encefalopatía epiléptica que comienza el primer año de vida y se
      asocia a convulsiones frecuentes y prolongadas que puede provocar
      retraso en el desarrollo cognitivo. Esta patología pertenece, junto a más
      de 7000, al grupo conocido como enfermedades raras, que hoy conmemoran su
      Día Mundial.
  
  
      Para llevar a cabo el estudio, en el que también participa el Instituto
        Universitario de Investigación en Neuroquímica de la UCM, se analizaron
        las retinas en un modelo transgénico –genéticamente modificado-
        en estadios tempranos del desarrollo ya que esta etapa brinda
        información valiosa para un enfoque de
        medicina de precisión dirigida a estos pacientes. Todo el
        análisis del tejido se llevó a cabo por el Instituto de Investigaciones
        Oftalmológicas Ramón Castroviejo.
    
    
        Si los cambios que se están produciendo en la retina pueden ser
          detectados con técnicas no invasivas y de fácil manejo como la
          Tomografía de Coherencia Óptica, se abre la posibilidad de que en un
          futuro las imágenes obtenidas puedan servir como un posible
          biomarcador de respuesta al tratamiento en el síndrome de
          Dravet.
      
      
        “El estudio de la retina resulta menos invasivo que otras técnicas y
          por lo tanto es muy interesante conocer qué ocurre con el sistema
          visual de estos animales en respuesta al tratamiento ya que
          puede ayudar a valorar la eficacia de una terapia mediante una
          técnica de sencillo manejo y con poco impacto sobre el paciente”,
          explica Ana Isabel Ramírez, también investigadora del
          IIORC.
      
      
        Además de la universidad madrileña, en el trabajo han participado el
          CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas, Instituto Ramón y Cajal de
          Investigación Sanitaria y la Universidad de Calabria (Italia).
      
      Referencia:
      
        Salazar, J.J et al. “Retinal Tissue Shows Glial Changes in a Dravet
          Syndrome Knock-in Mouse Model”.
          International Journal of Molecular Science
          (2023)
      
      
        Artículo publicado originalmente en
        SINC
      
    
Publicar un comentario