![]() |
Pxhere |
El humor es un elemento fundamental para garantizar un correcto soporte de
la esfera mental y emocional de los profesionales sanitarios. En el sinfín
de situaciones a las que debemos de hacer frente en nuestro día a día, ya
sea en el ámbito profesional o personal, el humor es una herramienta clave
para afrontar y sobrellevar nuestros problemas. Un comentario divertido o
una simple anécdota, actúa como mecanismo de defensa y de refugio
inconsciente, que nos ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad que nos
rodea e invade a la vez.
El humor, mejora el clima laboral, aumenta la autoestima, la relación con
los pacientes y a la vez dinamiza de una manera sumamente positiva el
trabajo en equipo.
No hago ningún nuevo descubrimiento con lo que acabo de describir, la
comunidad científica avala los infinitos beneficios del humor, que no solo
repercuten en los profesionales de la salud, sino que también mejoran la
calidad de los cuidados, revirtiendo de manera directa en la curación de
los pacientes y sus familiares.
Debemos incluir el sentido del humor como una más de las fortalezas
humanas, hemos de ser capaces de divertirnos, estar alegres, sonreír con
frecuencia y resaltar el lado positivo de la vida. Henry Ward Beecher, lo
definió de una manera muy gráfica: “una persona sin sentido del humor, es
como un carro sin amortiguación: todas las piedras del camino le hacen
sacudirse”.
CÓMO MEDIR EL HUMOR DE LOS SANITARIOS
Hoy en día encontramos escalas validadas que solo evalúan el humor desde
un enfoque sociocultural de la población en general. Estas son: la Escala
de Adaptación al Humor (CSH), el Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) y
la Escala Multidimensional del Sentido del Humor (MHSH). Estas escalas
miden y valoran el humor desde un plano personal pero no profesional.
Para salvar el vacío que existe para medir el humor de los profesionales
sanitarios, nace la Escala Multidimensional del Humor en los Profesionales
Sanitarios (EMHUPS). La actitud de los sanitarios se mide mediante 35
ítems a su vez divididos en ocho factores: humor con el paciente, humor en
el trabajo, humor y cuidados, humor en el entorno privado, formación en
humor, humor y entorno sanitario, demanda de formación en humor, y
finalmente humor y ocio. Es aplicable en Atención Especializada y Atención
Primaria.
Aunque es una escala de relativa nueva creación, debemos ser capaces de
promover nuevos estudios donde se pueda aplicar a los profesionales de la
salud, para obtener valiosos datos para implantar medidas orientadas a la
promoción del humor como estrategia de cuidado y autocuidado.
RISOTERAPIA
La risoterapia es un magnífico método que nos proporciona beneficios
fisiológicos y psíquicos al aliviar las tensiones, tanto emocionales como
físicas que nuestro cuerpo y mente, van acumulando a lo largo del día en
nuestro organismo. Para Sigmund Freud, la risa libera la negatividad de
nuestro interior y es reemplazada con pensamientos positivos. En la
filosofía taoísta, la risa es importante para conservar y tener una buena
calidad de vida.
La risa tiene la capacidad de liberar endorfinas en el cerebro. La
risoterapia ha demostrado efectos beneficiosos en el organismo humano,
pero ni cura enfermedades o trastornos por sí misma, pero contribuye al
bienestar general.
EN CONCLUSIÓN
Tomarse la vida con humor debería ser una prioridad para todos,
especialmente en los tiempos tan convulsos que vivimos. Aunque atravesemos
épocas complicadas en múltiples aspectos, debemos ser capaces de sonreír y
hacer reír. Tanto en lo profesional como en lo personal, es de suma
importancia.
Si todo lo que acabo de exponer lo focalizamos en las profesiones
sanitarias, la importancia del humor se hace más evidente. Estamos toda
nuestra jornada laboral brindando cuidados y atenciones a personas
enfermas y a sus familiares. Nos enorgullece poder estar a su lado en los
momentos de enfermedad y dificultad, pero a la vez debemos cuidar nuestro
bienestar emocional, y en mi opinión el humor es una pieza clave. No
subestimemos ni infravaloremos el poder del humor, la sonrisa y el reír.
Cada día al empezar mi jornada como enfermero de Atención Primaria me
pongo dos objetivos. El primero es hacer sonreír, aunque solo sea una vez
a todos mis pacientes, y el segundo, reír junto a mis compañeros. Si soy
capaz de alcanzarlos, ha sido un muy buen día de trabajo, me acuesto feliz
y tranquilo. 😀
Francesc Grauet, Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y
Comunitaria, Máster en Atención Prehospitalaria y Hospitalaria Urgente
BIBLIOGRAFÍA
- Cirujano, Miriam Leñero. "El humor como fortaleza humana ante el afrontamiento." Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica: SEDENE 57 (2023): 9-10.
- Cirujano, Miriam Leñero. "El humor como estrategia de afrontamiento para los profesionales sanitarios." Metas de enfermería 25.1 (2022): 3.
- https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2023/06/risoterapia-que-es-utilidad
- Cirujano, Miriam Leñero, et al. "Evaluación de la actitud ante el humor en los profesionales sanitarios." Conocimiento Enfermero 7.26 (2024): 3-25.
Imposible no reír contigo! Agradezco que seas mi compañero de trabajo cada día! Tu humor siempre nos salva y hace la jornada mucho más amena!
ResponderEliminarPublicar un comentario